domingo, 2 de noviembre de 2014

Diarios del odio por Télam

"Diarios del odio", una muestra sobre las zonas más oscuras de la sociedad argentina

A partir de comentarios volcados por lectores de las versiones electrónicas de los diarios más importantes del país, el artista Roberto Jacoby configura Diarios del odio, una intervención que a partir de mañana ocupará un espacio de la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, mostrando la cara más violenta, racista y reaccionaria de la sociedad argentina.

La muestra, que se inaugura mañana, a las 19, en la Casa de la Cultura FNA (Rufino de Elizalde 2431) y que podrá visitarse hasta el 15 de diciembre, presenta una sala de la casa totalmente intervenida por un corpus textual que interpela sobre la construcción del otro como objeto del odio extremo.

"Muerte a los K y a esa maldita letra", "Videla volvé", "Argenzuela", "Gronchopolis", "Viuda negra", "Putos derechos humanos", son algunas de las frases que se pueden ver en la sala intervenida y que generan, por su cambio de dimensión, un intenso efecto que remite a las zonas más oscuras de nuestra sociedad.

En diálogo con Télam, Jacoby -ganador del Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes 2013- habló sobre el origen de esta nueva producción que toma como base los comentarios de los diarios argentinos, sobre todo los de La Nación, realizada junto al artista y sociólogo Syd Krochmalny.

"El trabajo más difícil fue pensar de qué manera materializarlo, cómo transmitir; lo seguro era que no se podía transmitir como estaba, cada comentario uno por uno. Lo que queríamos era sacarlo de la continuidad. El efecto se da porque están todos juntos", explicó el artista.

Y contó: "Estuvimos un año pensando cómo mostrar esto, pensamos hacerlo como una cosa sonora, que lo dijeran actores, hasta que al final llegamos a la idea de escribirlo en la pared. Después vino el tema de cómo hacer las pintadas y de quién lo escribe. Por eso invitamos a diferentes amigos para que cada uno le diera su impronta".

"Pensamos que la carbonilla era lo mejor, no sólo porque es un material que se limpia y sale, sino porque representa la vida quemada, es un árbol quemado; hay una relación con la oscuridad de la carbonilla y el tema de los negros, se habla mucho de quemar a los negros", sostuvo.

Para Jacoby, "todo este trabajo está hecho con palabras, con una zona de las palabras que tiene que ver con la basura, algo muy frecuente en el arte contemporáneo: muchos artistas trabajan desde elementos de la basura. Esto tiene que ver con el propio contenido de los mensajes: degradación, putrefacción, a la idea de limpiar a la sociedad de las plagas".

"Lo que nosotros hacemos es trabajar eso mismo desde el lenguaje -apuntó-, en forma de frases, porque son palabras sucias, que hacen daño, afectan; es un discurso armado. De alguna manera, esto es el performativo, como se usa en lingüística, aquellas frases que en sí mismas son una acción".

Por su parte, Krochmalny sostuvo que "en la web no se puede ver una marca personal de los comentarios, salvo en los nombres inventados de los usuarios, pero acá el trazo individual muestra un poco esa variedad social, es un coro de voces. En este formato se puede ver una despersonalización que a la vez mantiene un colectivo heterogéneo".

"Son voces que interpelan al otro como basura. Si uno hace el ejercicio de imprimir el diario digital, se encuentra que lo más extenso son los comentarios; creo que no se llama tanto la atención sobre el discurso que ahí se puede ver", señaló.

Y afirmó: "es un discurso preocupante, no hay debate público, por eso creo que descontextualizar y ponerlo acá, en otra dimensión, es mostrar que el lenguaje tiene un poder que cualquier lingüista sabe, pero que hoy por hoy los medios tratan de mostrarlo sólo como un relato, una ficción".

En la muestra se puede ver, además, una serie de trabajos que hacen un repaso por la extensa trayectoria de Jacoby, como una serie de carteles titulados "América Dilma", donde se lee: "Apoyemos a Dilma. Si pierde, perdemos". 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Diarios del Odio




Todos los días en las versiones electrónicas de los principales dia- rios de la Argentina los lectores se encuentran habilitados para opinar libremente sobre las noticias. “Diarios del odio” se basa en estos comentarios de lectores. Algunas de sus palabras y frases están escritas con carbonilla en las paredes de la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.


Los fragmentos elegidos rastrean específicamente aquellos núcleos dis- cursivos donde se produce la deshumanización de sectores enteros de la sociedad argentina. La construcción del otro como objeto del odio extremo busca definir a determinadas personas como un excedente social. Mierda, basura, desperdicio, son algunas de las metáforas que convierten al otro en un excremento que el cuerpo social debe expulsar. Esta visión organicista de la sociedad también aparece cuando se utilizan los términos médicos como cáncer, infección o gangrena que han de ser extirpados.


Sin embargo, todo odiante necesita de su objeto ya que define su identidad por relación con lo odiado. Así vemos que los comentaristas se perciben argentinos por relación al “bolita”, al “paragua”, al “perucho”. Se perciben blancos en tanto denigran a los que llaman negros, hombres en cuanto destituyen a la mujer, educados en la medida que estigmatizan a los igno- rantes. Se sienten clases medias porque detestan a los pobres. Y siempre es posible imaginar a alguien más pobre.

Estas observaciones no señalan nada nuevo. Incluso puede pensarse que los comentarios seleccionados de los diarios no son más que exabrup- tos anónimos. Es posible que no revistan mayor importancia. Sin embargo, no debe olvidarse que las masacres fueron precedidas por elaboraciones discursivas deshumanizantes, que no fueron escuchadas en su momento. 


Syd Krochmalny y Roberto Jacoby

Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
Rufino de Elizalde 2831, Buenos Aires
Desde el 24 de Octubre hasta diciembre de 2014.

martes, 3 de junio de 2014

Dreambook: laboratorio de sueño colectivo

La modernidad intenta recuperar el tiempo perdido suprimiendo el sueño. Porque en el capitalismo el sueño es gasto, un período muerto e infructuoso, un hecho biológico que atenta contra la productividad y el consumo. 
La sociedad capitalista con la luz eléctrica apaga la noche. Con Internet mantiene conectado al mundo. Y con los somníferos y las bebidas estimulantes reduce el sueño y el cansancio o, al contrario, intenta controlarlo. De la revolución industrial a las sociedades del próximo milenio se piensa en la creación de máquinas o cyborgs que puedan trabajar y consumir las veinticuatro horas del día, todo el año.

Soñar puede ser imaginar otra realidad, listar ambiciones, proyectar un futuro. En este punto, el de soñar despiertos, todo sueño es una utopía. En la duermevela, un fragmento de la noche olvidada en la luz del día, la ensoñación escucha la polifonía de los sentidos y la conciencia poética registra esa escucha. Y en la noche profunda emerge el sueño fuera de control, que se impone al piadoso olvido. Es el extremo del tiempo, donde se entremezcla el pasado, el presente y el futuro. Despertarse para dormir. Dormirse para despertar.    

La utopía del capital además de contar con los recursos técnicos necesita del sueño en tanto anhelo para eliminar el sueño durmiente y la ensoñación que invita a la siesta. Vivir despierto intensamente para alcanzar un estado superior al presente es parte de la ideología de una sociedad de clases. 

El reino onírico no se contempla en sus relaciones colectivas. Los sueños constituyen una dimensión esencial de la vida cotidiana aunque por lo general se limitan a la esfera íntima. Son átomos dispersos en la sociedad.






Florencia Rodríguez Giles 
y Syd Krochmalny, 
Dreambook, 
Benzacar en Arte BA,
 Mayo 2014










viernes, 30 de mayo de 2014

The Naked Soul at パシフィコ横浜 Pacifico Yokohama.


The Naked Soul by Syd Krochmalny
Thursday, July 17, 2014: 5:30 PM
ISA, Yokohama, Japan.



The video is a poetic and philosophical meditation on nakedness, loosely inspired by the case of Stephen Gough, 'the Naked Rambler', who spent over six years cumulatively in prison in Scotland for his naked walks across Britain, and who is now a prisoner in England. The inspiration for the video was the myth of the origins of justice or ‘The Naked Souls’ recounted by Plato. The video’s voiceover also includes texts from the Bible, Hume, Descartes, Mill, John Locke, Rousseau, Schopenhauer, Merleau-Ponty among others all of which reflect on the body and nakedness. The video was first projected in Edinburgh's Old Calton Cemetery, which contains the tombs of, and monuments to, among others David Hume, Abraham Lincoln, Thomas Muir and other campaigners for universal suffrage who were transported to Australia (the 19th solution to bodies out of place) on 10 May 2013. It was also shown at the Augustine Central Church in Edinburgh on the same day, in the School of Communication of the Federal University of Rio de Janeiro in July 2013, and was an official selection at the Oakland Underground Film Festival in September 2013. The story of the film’s projection, and the unexpected way in which it started to mirror themes related to Stephen Gough’s story incuding access to ‘public’ space and the fear and self-censure provoked by risk management practices in the university and other workplaces is related here:
http://redflag.org.uk/wp/?p=499

Speakers
Sarah Wilson WILSON, University of Stirling, United Kingdom
Rage Nathansohn, , University of Michigan, USA
Discussion

Map and other issues http://www.isa-sociology.org/congress2014/practical-information.htm



martes, 27 de mayo de 2014

The Origin of the World in Japan


XVIII ISA World Congress of Sociology


The Origin of the World: Analysis, Representation and Performance

Wednesday, July 16, 2014, 4:30 PM
Faculty of Economics, TBA
Oral Presentation, performance and Film Screening
Sarah Wilson, School of Applied Social Sciences, University of Stirling, Stirling, United Kingdom
Syd Krochmalny, University of Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

This paper focuses on an artistic experiment or performance, ‘The Origin of the World’, in which over a two year period, 50 male artists were provided with charcoal, paper and instructions quickly to draw a vagina (only) with no human or other model. 20 of the drawings were later re-presented in a video in which the drawings slowly morph together and apart consecutively to music. Later, the drawings and video were exhibited in a university space. This paper explores this process and these data from a methodological perspective, discussing their potential as both representation and performance.  First, the drawings were analysed interpretatively in relation to Lacanian psychoanalytic theory and feminist critiques of the same. This analysis highlighted the notable lack of consensus in the shapes produced, the extent to which the artists stuck to or deviated from the instructions given, and the clues they provided as to the artists’ responses to the exercise (anxiety? disgust? humour?). This work raised further questions as to the nature of the data analysed and the potential contribution to such analysis of interviews exploring the artists’ perspectives on the exercise, its distance from their habitual artistic practice and perhaps their own gender/ sexual identities. However these data are also performative (Law 2009) in that they enact multiplicities, thereby interrogating categorisations and, in more general terms, illustrate the potential of such methods and data to provide an opening to the uncertain and less defined. Further the video itself constitutes an interpretation and interrogation of the drawings, as well as an aesthetic argument as to their significance, one in which conventional, commercial representations of female bodies become strange. The later presentation of the artefacts produced (drawings, video) in a university exhibition produced a further space in which to open dialogue, debate and alternative understandings.

Imagen: Syd Krochmalny, The Origin of the World, 2006. Last exhibited at University of Stirling, UK, May 2013. 

viernes, 16 de mayo de 2014

Black Market: A Thousands Artists for Sale

An exhibition of art works for sale; the viewers receive offers from galleries that describe the artworks in folders, detailing not only the name and career of the artists, shapes, colors, sizes, and materiality, but also include critical comments about the works, their trade turnover, and of course, their monetary value.

The physical architecture of the gallery (pillars, walls, railings) and the social architecture - permits, contracts, etc.- define who is allowed to participate in the transactions as dealers.

Thus, I propose to introduce 1.000 artists from Argentina arranged in a clandestine operation at Frieze Art Fair in New York City, intangible in an online database. The clients are given a space so that they can show a selection of their work and expose their current artistic situation and about their own creation. This is organized around pre-established item, which are completed to everyone. After a purchase is made, the buyer will receive the artwork in their mailbox.

Syd Krochmalny
May 8th 2014





La Castidad en Arte BA Galería Nora Fisch


“La castidad”, de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, explora el amor platónico en un ambiente propicio para la sexualización de las relaciones, pero en el cual todas las comunicaciones están mediadas. El público puede conversar con los autores/actores, pero a través de la computadora, la cual se convierte en el túnel que conecta a la realidad con un mundo imaginado y romántico. El tema, a veces explícito, a veces dado por las circunstancias, es la castidad. Aparece como un contrapunto a lo que Jacoby describe como “una hipersexualización que domina la mayoría de las creencias y acciones humanas” y que no deja lugar al amor platónico, el “modelo filosófico fundante del pensamiento occidental”. Por Luis Camnitzer y Patricia Hakim.

Chastity by Syd Krochmalny and Roberto Jacoby
La Castidad (Chastity) is a video installation that can only be viewed by two person at the same time. According to the artista Syd Krochmalny and Roberto Jacoby, their video installation is "a fictional version of a realistic micro-political experiment that covers our entire life”. We explore a basic social bond different from sexual partnership and other than common friendship". They research on the "technologies of Friendship" has taken as its object of study the distance between generations, and between two men, like Philia and Eros, Socrates and Alcibiades, Gilgamesh and Enkiddu, David and Jonathan, Sancho Panza and Don Quixote, Bouvard and Pécuchet, Gargantua and Pantagruel, Sherlock Holmes and Doctor Watson, Komar and Melamid, Deleuze and Guattari and, of course, Laurel and Hardy. In these exemplary friendships, sexuality was an undertone that was a perhaps never consumed,. La Castidad has to be experienced in an intimate way, between only two persons, like " a conversation by two for two or like a loop binding art to life. Roberto Jacoby and Syd Krochmalny.
Luis Camnitzer
La Castidad, 2007
La video instalación “La castidad” es la versión ficcional de un experimento micropolítico real que abarca nuestra entera vida. Exploramos un lazo social básico distinto de la pareja sexual y diferente de la amistad común.
En agosto de 2006 iniciamos una práctica relacional infrecuente: por el lapso de un año pusimos todos nuestros recursos en común para convivir, formarnos, colaborar artísticamente y establecer reciprocidad y asistencia en variados aspectos, dentro de un marco de castidad.

Por lo general, el arte relacional actúa sobre grupos extensos y suele ser de compromiso breve y parcial. Con frecuencia las obras de tendencia política refieren a un Otro al que se intenta persuadir o modificar.
Nosotros nos proponemos como los sujetos y objetos del experimento. Para transformar al mundo transformamos nuestras propias vidas. Nuestra fórmula podría denominarse “comunismo molecular”, pues tiene como horizonte la comunidad de bienes y aptitudes pero también la fraternidad y la igualdad, así como cierta dilución de la división del trabajo (“cazadores por la mañana, pescadores al mediodía, pastores por la tarde y críticos literarios después de cenar” según la hipérbole de Marx).
Excelsos pares nos inspiraron: Sócrates y Alcibíades, Gilgamesh y Enkiddu, David y Jonathan, Sancho Panza y Don Quijote, Bouvard y Pecuchet, Gargantúa y Pantagruel, Sherlock Holmes y el Dr. Watson, Komar y Melamid, Deleuze y Guattari y, claro, Laurel y Hardy. En estas amistades ejemplares, la sexualidad fue un trasfondo que tal vez nunca se consumó. Muy por el contrario, hoy prima la convicción universal de que en el ejercicio de la sexualidad reside el secreto de la liberación humana. Foucault previno contra esta creencia hace treinta años. El pacto vincular que asumimos impugna este lugar común. Pero no el afecto, no el cuidado, no la caricia.
Esta investigación de las tecnologías de la amistad propone ahora operar sobre distancias, entre Filia y Eros, entre generaciones (cuarenta años nos separan), entre ser y representación, entre un hombre y otro hombre, entre vida virtual (digamos, second life) y vida corpórea.
Pero, más allá de estos postulados teóricos, aspiramos a que “La castidad” sea vivida íntimamente, como una conversación de a dos para dos. Como un bucle entre arte y vida.
Syd Krochmalny y Roberto Jacoby
shows:
Fundación Telefónica Bs As at 2007
MAC Niteroi 2007
Americas Society NY, 2007
Barocruz SP, 2008
Pinacota SP, 2008
Museo Centro de Arte Reina Sofía, 2011
Credits:
Authors: Syd Krochmalny y Roberto Jacoby
Cast: Nahuel Pérez Biscayart and Harry Avilio
Image: Daniel Rosenfeld
Camara: MArtín Romanella
Original Music: Gerardo Gandini
Edited: Mónica Gómez
Produced: Kiwi Sainz, FundaciónTelefónica and Fundación Start